viernes, 20 de mayo de 2011

Los conceptos no son el eje de enseñanza de la historia, sino un abanico de hechos, acontecimientos, de la sociedad, del panorama que se despliega en función del eje temporal; por otra parte, la estrategia pedagógica que más se usa es, con algún que otro retoque, la de la narración, la exposición, estrategia.


CONCLUSIONES.

1.Cierto número de nuevas exigencias tendrían que ver la luz, como, por ejemplo, que en los libros de texto y en la clase se diera una pluralidad de puntos de vista y de interpretaciones de los acontecimientos históricos principales. Dicha pluralidad daría lugar a una mejor comprensión entre los pueblos y –esto lo añadimos nosotros- a una formación del pensamiento complejo.

2.Si el discente no es una página en blanco y participa en esta pluralidad de puntos de vista y de interpretaciones a través de representaciones colectivas o sociales, parece indispensable trabajar sobre las representaciones de los actores de la situación del aprendizaje, porque aprender es desplazar las propias representaciones. El docente debería tanto conocer los conceptos que enseña –que, de hecho, son el nudo sobre el que se estructuran las representaciones-.

3.Por lo mismo, no pude ignorar sus propias representaciones y las que proporcionan los textos de los libros o los documentos que utiliza.

4.Los textos históricos presentan una dificultad real de comprensión a los alumnos y ponen en tela de juicio la naturaleza del acto de la lectura que se les pide en función de sus edad.

5.No resulta nada contradictorio desear que la enseñanza de la historia permita construir un pensamiento, si no histórico, al menos crítico, al tiempo que transmitir conocimientos y un patrimonio cultural.







* LO QUE PIENSO ACERCA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. *

Yo pienso que la Independencia de México fue un movimiento muy importante en la historia de México, por eso tengo que conocer las causas y consecuencias de la independencia así como todos sus personajes y su participación. Para que guie a mis alumnos de comentar lo que sepan acerca de la independencia, e investiguen en diferentes fuentes y discutan entre todos ese tema y constaten sus respuestas en las diferentes fuentes de investigación, así como, todo esto ayudará a construir y a reconstruir los hechos de la Independencia de México.
Elaborar y pegar carteles acerca de la independencia de México para que sus compañeros más pequeños la conozcan, así como la localidad donde se ubica la escuela.



Preguntas provocadoras que nos gustaría saber sobre el tema de la Independencia de México.

1.¿En qué condiciones vivía la gente de 1810?

2.¿Qué grupos sociales existían?

3.¿Cuáles fueron las causas que llevaron a Don Miguel Hidalgo a organizar el movimiento de Independencia?

4.¿Qué trato le daban a la gente en aquella época?

5.¿Qué determinó en los españoles la independencia de México?

6.¿Cuáles fueron las causas por la que Doña Josefa Ortíz de Domínguez participó en ese movimiento?

7.¿De Dónde era originario Don Miguel Hidalgo?

8.¿Cuáles fueron los beneficios de la Independencia de México?

9.¿Cuáles fueron todos los caudillos que participaron en la Independencia de México?

10.¿En qué lugar se planeó la lucha de independencia?

11.Después del fusilamiento de hidalgo ¿Quién continuó con la lucha?

No hay comentarios:

Publicar un comentario